Entradas populares
jueves, 15 de enero de 2015
Ensayo
ENSAYO SOBRE LA TESIS DE YUSMELY RUIZ DE GUEVARA, DENOMINADA : “LA EVALUACION INSTITUCIONAL UNA HERRAMIENTA PARA RETROALIMENTAR LA GESTION ESCOLAR Y MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA”.
La evaluación de la institución educativa es un proceso continuo para mejorar la calidad educativa, a través de un conjunto de acciones para lograr los fines propuestos según el diagnostico, para la toma de decisiones. Es por ello que debe tener seguimiento y acompañamiento tanto en la práctica como en la teoría. Ahora bien, la evaluación institucional, se puede definir, según Flores Ochoa (1999) como “el estudio interdisciplinario de una organización o conjunto de organizaciones con el fin de mejorar su desempeño o actuación con relación a sus objetivos”. En tal sentido, la evaluación institucional supone un análisis de la institución educativa, mediante la organización de los distintos procesos que en ella se involucran. Se considera absolutamente necesaria para mejorar la gestión escolar y por ende la calidad de la educación. Por tal, dicha evaluación institucional requiere de una participación activa y responsable de los diferentes actores que hacen vida en el hecho educativo. Por otra parte, la evaluación desempeña un papel de suma importancia tanto en lo que se refiere a la estimulación de los sujetos implicados en la misma como en lo relativo a la planificación de cambios. También consiste en un proceso permanente e integrador, que se desarrolla dentro o fuera de la institución, a los efectos de favorecer la calidad educativa, mediante juicios de valor, dando bases para la toma de decisiones. Por ende, la evaluación institucional, va más allá del estudiante como objeto de evaluación, pues abarca tanto a la administración educativa, como la escuela misma y porque no sus alrededores, es decir la comunidad. Además, es necesario mejorar y transformar los procesos académicos y administrativos que contribuyan a la toma de decisiones y conlleven al logro eficiente y efectivo de los objetivos de una institución. Por otra parte, la evaluación institucional se debe al campo educativo de logros en el aprendizaje como a la apreciación de valores y a lo conseguido de los procesos curriculares, permanentemente integrador, el cual se debe desarrollar dentro y fuera de la institución. La sociedad actual requiere de una revisión exhaustiva de la educación por considerarla un sistema transcendental, impulsor de los cambios necesarios para la transformación del ser humano formándolo en su integridad, con conocimientos básicos que le permitan contribuir a la construcción de un mundo mejor. En tal sentido, se considera obligatorio que quienes tienen la responsabilidad de dirigir las organizaciones educativas, posean la más alta preparación en los diversos elementos inherentes al hecho educativo, tales como: conocimientos pedagógicos, formación ética y moral, vocación de servicio y experiencia en el campo; que le permita entender y solventar situaciones presentadas, las mismas pueden influir en el sistema de una manera negativa. De acuerdo a lo anterior es muy importante la evaluación institucional en lo interno como externo con el fin de mejorar para el bien de sus estudiantes. Asimismo, la evaluación institucional constituye un factor importante para la toma de decisiones por cuanto es un proceso continuo, permanente, complejo, sistemático, coherente, reflexivo y descriptivo; que tiene como finalidad interpretar la realidad para la toma de decisiones y transformación de la realidad, en ocasión de obtener grandes logros que conviertan a la institución en una organización exitosa. Sin embargo, en la actualidad existen barreras como la deficiencia en el manejo de la gestión escolar por profesionales de bajo nivel educativo y la poca supervisión escolar que influyen en el desempeño de la calidad educativa. Según Yusmely Ruiz de Guevara el conocimiento de la escuela, su estructura, interrelaciones, procesos, potencialidades, limitaciones, sus actores y gestores facilitan los procesos de autorreflexión y mejora continúa que debe sustentar la praxis educativa. Considera que para conocer realmente una institución educativa hay que implementar una evaluación institucional que es la única herramienta que permite visualizar el logro y calidad del sistema educativo. En este sentido según lo planteado por esta autora, la gestión escolar es justa como una planificación que realiza el personal directivo de cada institución con el fin de revisar sus procesos internos, para generar propuestas factibles que contribuyan a lograr los objetivos institucionales. Exponiendo que la filosofía de dicha gestión viene dada por la visión, misión y los valores institucionales; la cual debe ser conocida por todos los actores. Con respecto a lo anterior, nuestro sistema educativo venezolano requiere de nuevos diseños y metodologías, estrategias innovadoras, que lleven consigo un seguimiento permanente que involucre a todos los entes en el quehacer educativo y les motive a autoevaluarse para así tener una visión más amplia y lograr una retroalimentación de la praxis educativa; ya que en este ámbito la educación venezolana es poca atendida en materia de evaluación , es muy escasa y no es continua, trayendo como secuela vicios en la administración de cada institución y en el trabajo diario del aula. Debido a esta razón es necesaria una revisión exhaustiva de la actuación de cada ente directivo, coordinador, docente, personal obrero, administrativo y estudiantes, tomando en cuenta que si alguno de estos funciona mal, la estructura de la institución no funcionara a cabalidad; puesto que, la escuela es un todo y no se lograra los objetivos planteados, es decir, que el éxito de cualquier institución depende del trabajo en equipo y de la autoevaluación, heteroevaluacion continua de todos los involucrados en el sistema educativo. Tomando en consideración que el éxito de la gestión educativa no depende de una sola persona es que se realiza la evaluación institucional a través de diferentes instrumentos: observación, ficha de autoevaluación, guía de entrevista, portafolio, ficha de supervisión, lista de cotejo, escala de estimación y otros; cuya finalidad consiste en formar un equipo de trabajo y unir esfuerzos para lograr los objetivos o metas comunes de la institución. De esta manera, mantener o mejorar la eficiencia y la eficacia del desempeño laboral no solo del directivo o de los docentes sino de todo el conjunto de personas inherentes al hecho educativo. En tal sentido, la evaluación contribuye a la detección de las debilidades tanto profesionales como de funcionamiento, tomar decisiones adecuadas y minimizarlas en el menor tiempo. Igualmente fortalecer y valorar las potencialidades encontradas, brindar apoyo y motivar a seguir adelante en la gestión. Por lo anteriormente plasmado, existen diferentes aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de evaluar institucionalmente; ya que esta va mas allá de una simple inspección del cumplimiento de las funciones del personal; es decir, que es un proceso que nace por la necesidad de conocer la realidad, vista desde varias ópticas con la finalidad de reflexionar y tomar decisiones para transformarla en pro de de mejorar. La autora acota que las instituciones públicas solo se limitan a la parte administrativa dejando de un lado la académica , así como también el trabajo se da por separado cuando debería ser en equipo, lo que contribuye a planificaciones no funcionales que generan deficiencia en las instituciones y por ende la gestión escolar; la cual debe tener la capacidad de liderar una transformación institucional centradas en las necesidades de mejoramiento de calidad de los estudiantes y su entorno, tomando en cuenta las diferentes áreas de gestión de manera integral, consciente, transformadora y participativa; incidiendo en el buen clima organizacional, el aprovechamiento óptico de los recursos y del tiempo, planificación y distribución del trabajo. En tal sentido, un buen gerente debe ser una persona carismática, tolerante, motivadora, emprendedora, líder, decidido, investigador, creativo, noble, flexible, sociable, comprometido, responsable, entre otros; asegurando eficazmente los servicios educativos que ofrece la institución. Por otra parte, Yusmely Ruiz en su investigación nos permite entrever que estas instituciones podrían ser un modelo de evaluación institucional salvaguardando ciertas debilidades que puedan ser corregidas mediante una evaluación eficaz. Sin embargo, las instituciones públicas por el contrario carecen de cierta evaluación y planificación; tomando en cuenta que han venido perdiendo autonomía en la organización; puesto que, deben regirse por los lineamientos emanados a nivel central; las cuales vienen de forma impuestas en muchas ocasiones y en otras no llegan por igual y a tiempo. La acción coordinadora o de supervisión global que cumple el ministerio de educación, junto a su natural toma de decisiones en el nivel cupular, se ha desdibujado en el ámbito del planteamiento y las explicitas formulaciones de políticas de desarrollo innovadora y proyectivas, también se ha abierto camino a múltiples instancias, experiencia de la realidad. Por otro lado, las diferentes coordinaciones trabajan por separado, lo que conlleva a que la planificación no sea funcional. Además, la autora afirma que la gestión escolar depende de un liderazgo democrático que promueva y facilite la comunicación, para que la información sobre las actividades académicas, deportivas, culturales y recreativas lleguen a todos los actores educativos por igual y se maneje las mismas orientaciones. Esto se logra cuando el líder o gerente permite la participación de cada uno de las personas que trabajan dentro de la escuela en la planificación y la da a conocer. De esta manera todos están en la obligación de cumplirlas sin escudarse en el desconocimiento de la misma. De igual forma un liderazgo democrático promueve la evaluación y la investigación permanente de todos los procesos con la participación masiva del personal; en función de una retroalimentación que genere un cambio y mejora de la calidad educativa, y debe darse no solo a nivel institucional sino primeramente a nivel magisterial. De acuerdo a lo anterior podemos afirmar que es cierto que un plan de evaluación en las escuelas venezolanas no existe como tal; pero ahí esta las funciones de un buen gerente en elaborar con su equipo de trabajo un instrumento de evaluación que permita evaluar la institución desde todos los ámbitos en miras de una calidad educativa, mediante la participación de todos; para luego plasmar a través de informes descriptivos lo que realmente se lleva a la práctica y si el mismo está dando buenos resultados y minimizando debilidades no solo para la institución sino para el bien de nuestros estudiantes. Además, la evaluación institucional aplicada a la unidad escolar como una actividad de investigación y análisis destinada averiguar el nivel del logro que está alcanzando la institución con su razón de ser y llegar además a determinar los elementos que están actuando en la indicación de menor o mayor capacidad de esos logros, de ellos dependerá ratificar modificar o sustituir las correspondientes decisiones y estrategias del caso. Si bien es para mejorar la calidad en muchos aspectos se puede observar en un instrumento aplicando para diseñar el diagnóstico para corregir los errores antes de poner en práctica un proyecto o programa examinando los objetivos, contenidos, recursos y resultados esperados se evalúa la calidad y se garantiza de forma exitosa. Así mismo, el proceso Educativo debe ser amplio, con nuevos cambios, siempre con la toma de decisiones que la organización tenga del funcionamiento y resultados de los programas y proyectos que la evaluación institucional es una herramienta fundamental para medir o evaluar relaciones interinstitucionales con la comunidad y las interrelaciones humanas, dentro de la institución esta evaluación debe ir fundamentada sobre la base de diseño o esquema valorativos que sirvan de aportes para medir los objetivos, fundamentales que tiene la educación y que a su vez sirva para enriquecer el proceso educativo del país. La autora también propone un plan de evaluación para diagnosticar la gestión escolar en las escuelas privadas de ciudad Guayana ; la cual es factible en las instituciones públicas , donde la evaluación continua permite mejorar a través de la toma de decisiones las debilidades y faltas en el proceso educativo en las escuelas a tiempo y en el momento indicado; con el fin de aplicar nuevas estrategias para una calidad educativa. Dentro de la nueva era la evaluación institucional tiene un enfoque más amplio y comprensivo que aquel clásico y restringido a valorar si se habían conseguido o no a los objetivos, propuestas y han de ser un proceso sistemático y no improvisado que asegure la objetividad y utilidad de la información a través de la emisión de un juicio de valor o merito integrándose en todas las fases de formación convirtiéndose en un instrumento útil que ayude al proceso formativo. En otro orden de ideas, en la gestión escolar los recursos económicos deben ser destinados a satisfacer las necesidades de la institución ; pero en los colegios privados no se aplica porque deben cubrir otras insuficiencias , y en los públicos no alcanzan los mismos para cubrir prioridades porque son basado en una colaboración que aporta los padres y representantes . La gestión educativa por otra parte está experimentando cambios altamente significativos, la búsqueda de diferentes tipos de recursos ya en el propio nivel de la unidad escolar, la acción competitiva en la que ha entrado la “empresa educativa” es indudable que trastorna el esquema un tanto tradicional al que estábamos acostumbrados a observar y a trabajar dentro de ese esquema. Aumentan la exigencia y requisitos se toma más interactivo el manejo tecnológico. Para concluir tenemos que en sus inicios, la evaluación institucional era una tarea exclusiva de expertos en la materia; pero en la actualidad se ha determinado que cualquier persona tiene la capacidad evaluar. Ahora es también la evaluación del desempeño, infraestructura, proceso, pedagógico y otros entes internos como externos. En tal sentido se evalúa un todo y por todos: misión, visión, estructura organizacional, gestión administrativa, programas, personal; aplicando diferentes tipos de evaluación, determinando el diagnostico, los avances, las dificultades, los niveles de logros, las tomas de decisiones asertivas y mejorar la calidad educativa. Para finalizar la evaluación institucional es necesaria para el proceso de mejorar y por ende la excelencia de las instituciones educativas. Para ello debe ser liderada por el gerente que: coordine los recursos y los equipos, conlleve los procesos, designe funciones y responda por la calidad de los resultados; siempre y cuando contando con el apoyo del grupo de gestión institucional; así como con la participación activa de todos los actores de la comunidad educativa en general; con el fin de retroalimentar los objetivos del proceso educativo y no quedar rezagados en un mundo que cada día es cambiante , dinámico y globalizado. Además, podemos destacar que el énfasis actual de la evaluación institucional, debe ser como una herramienta de retroalimentación en la participación de todos los agentes implicados en las realidades que se trata de analizar con el fin de propiciar la calidad del proceso educativo concreto y del sistema educativo en general. También la evaluación debe poseer la característica de ser permanente e integradora. Permanente, porque debe llevarse a cabo en todo momento y no tener un fin, e integrador porque la evaluación no es un apéndice agregado a los procesos educativos, sino que por su papel orientador de planificadores, directivos, docentes y estudiantes debe asumir el carácter de una actividad sistémica, plenamente integrada con la función educativa y como lo plasma Stuflebeam dicha evaluación debe ser objeto de evaluación con lo que él denomina la meta evaluación; con el fin de observar errores o elementos subjetivos no acorde con los instrumentos aplicados en dicha institución, programa o persona. Se recomienda que las entidades educativas deben examinarse detalladamente para su integración y servicio, así como los estudios evaluativos deben proporcionar direcciones para la mejora de la escuela; también la evaluación de los programas, que es la columna de la institución, debe ser un proceso continuo para mejorar el plan de trabajo. En si la evaluación no es un proceso sencillo, por lo que es importante definir lo que se quiere alcanzar durante el proceso verificar, si se está logrando, sí se está avanzando en la dirección fijada, si se tienen los recursos, si se tienen los requisitos, si se están tomando las acciones para el logro de los propósitos de la evaluación, pero también debe ser un proceso participativo en el que todos los relacionados tengan injerencia y opinión, lo que es importante para la su ejecución, asimismo es importante asegurarse que el proceso de evaluación nos va a llevar al cambio, a la mejora, que se reflejen en el resultado su utilidad.
sábado, 10 de enero de 2015
jueves, 8 de enero de 2015
lunes, 5 de enero de 2015
Mensaje
Conseguir centros eficaces es uno de los objetivos de la política educativa de muchos países como elemento esencial de calidad. En este marco la evaluación de centros representa un medio para un fin: lograr centros eficaces y de calidad a través de un sistema que nos permita controlar, valorar y tomar decisiones en un proceso continuo y sistemático que facilite un desarrollo progresivo en el logro de los objetivos y de este modo avanzar y construir una educación de calidad, como meta final.
sábado, 3 de enero de 2015
HOMENAJE
PONENTE Y EQUIPO VENCEDORES
HOY NOS ENGALANO
EN NUESTRA SECCION
EL PROFESOR ERALDO
CON SU EXPRESION,
UNA EXPERIENCIA DESVASTADORA
NOS BRINDO.
QUE DIOS LO BENDIGA SIEMPRE
COMO UN GRAN PROFESOR,
Y QUE SIGA LLEVANDO SIEMPRE
ESA VOZ DE BUEN EDUCADOR.
AL EQUIPO VENCEDORES
LO QUEREMOS FELICITAR
POR EL BUEN FORO
LO DEBEMOS APLAUDIR.
LAS SEMILLAS
QUE HOY SEMBRARON
LA DEBEMOS DIFUNDIR
PARA EL TENOR
EN LAS INSTITUCIONES
Y EL BUEN PORVENIR.
LISBETH ESCALANTE
LECTURA DE REFLEXION
LA RESPONSABILIDAD
ES COSA DE TODOS
ESTE ES UN CUENTO SOBRE
GENTE LLAMADOS TODOS,
ALGUIEN, CUALQUIERA
Y NADIE.
HABIA QUE HACER UN TRABAJO
IMPORTANTE Y TODOS
ESTABAN SEGUROS DE QUE
ALGUIEN LO IBA A HACER.
CUALQUIERA LO PODIA HACER,
PERO NADIE LO HIZO.
ALGUIEN SE ENOJO POR ESTO,
PORQUE ERA TRABAJO
DE TODOS.
CADA UNO PENSO QUE
CUALQUIERA LO PODIA HACER,
PERO NADIE SE ENTERO DE QUE
TODOS NO LO IBAN A HACER.
TODOS CULPARON A ALGUIEN,
CUANDO NADIE HIZO LO QUE
CUALQUIERA PODIA HABER
HECHO
viernes, 2 de enero de 2015
Indice
v Ensayo
v
Concepto sobre evaluación Institucional - aporte
v Fotos del trabajo en el aula
v Biografías de
Michael Scriven y Stuflebeeam
v Imágenes de reflexión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)